lunes, 12 de noviembre de 2018

Los peces son amigos, no comida!


Los habitantes de los océanos son variados y numerosos, pero sin duda que el grupo de los peces es uno de los de mayor importancia. Ningún otro grupo de animales supera el grado de organización y adaptación que han alcanzado para vivir en el medio acuático, no solo marino, sino también en aguas continentales; siendo así uno de los grupos con una gran diversidad de formas, colores, tamaño, etc.

Los peces son el grupo de vertebrados más numeroso que existe. En la actualidad se conocen alrededor de 27 mil especies, las cuales están comprendidas en 515 familias. La enorme diversidad de formas que presentan les ha permitido colonizar todos los hábitats acuáticos.

  1.    ¿Qué es un pez?
Los peces son vertebrados acuáticos que respiran a través de branquias; viven tanto en agua dulce como en agua salada, generalmente con extremidades en forma de aleta, aptas para la locomoción y sustentación en el agua. La piel, salvo raras excepciones, está protegida por escamas. La forma de reproducción es ovípara en la mayoría de estos animales.

  2.    Clasificación de los peces
Figura 1. Clasificación y ejemplos de los diferentes grupos de peces.
Antiguamente con el término “peces” se agrupaban a las formas acuáticas que se caracterizaban en tener un cuerpo pisciforme, en la actualidad, la clase “Pisces” ha quedado obsoleta, si bien se sigue manteniendo por tradición, aunque ya no se le otorga rango de categoría taxonómica.
Los peces se agrupan en dos grandes grupos: los agnatos y los gnatostomados, Estos últimos, engloban dos grandes clases de peces, los condrictios y los osteíctios(Figura 1).


 Angnatha o Agnados: caracterizados principalmente en que no poseen mandíbulas ni escamas, por ejemplo, lampreas.
Ganathostomata o gnatótonos: es una superclase que agrupa los animales con mándibulas, en ella se incluye a los peces mandibulados, concretamente en dos grupos o clases:
a) Cartilaginosos: Chondrichthyes (condríctios), es decir, aquellos con esqueleto cartilaginoso.
b)   Peces óseos: Osteichthyes (osteíctios), en los que su cuerpo está dotada de esqueleto óseo.

  3.    Características generales de los peces
·   Respiración a través de branquias, un grupo cuenta con la capacidad de respiración pulmonar.
·       Carecen de párpados en los ojos.
·   Inexistencia de órganos sexuales externos, generalmente las gónadas se encuentran en el interior de su cuerpo a excepción de algunas especies.
·    La reproducción es variable en función del tipo de pez, existen tres clases: vivíparos, ovíparos y ovovivíparos (Los ovovivíparos retienen los huevos en el interior de la madre y son expulsados en el momento de la eclosión).
·    La mayoría de ejemplares poseen una excelente capacidad visual, su olfato, en cambio, está menos desarrollado, aunque cuentan con órganos sensoriales muy desarrollados para detectar vibraciones, presencia de enemigos.
·     Son heterotermos, es decir, no pueden regular su temperatura corporal sin la ayuda de un medio externo.
·    En la mayoría de los casos su cerebro es pequeño en comparación con el cuerpo.
·       El cuerpo es fusiforme en la mayoría de especies.
·      Cuentan con esqueleto interno.
·   En función de la alimentación que consumen podemos realizar una clasificación en carnívoros, herbívoros y omnívoros.  


  4.    Características de la morfología externa
Los peces se caracterizan por tener el cuerpo hidrodinámico y recubierto, generalmente, de escamas protectoras. También están provistos de aletas que les sirven para nadar y ejecutar otros movimientos.

4.1.        La forma del cuerpo
El cuerpo de los peces tiene una gran variedad de formas, en función del hábitat (Figura 2). De todos modos, se pueden agrupar en cuatro grandes grupos:

·  Cuerpo fusiforme: forma hidrodinámica, como de proyectil, para nadar a gran velocidad. Ej.: el espetón, la sardina, el atún, etc.
·  Cuerpo deprimido dorsal y ventralmente: aplanados de la parte dorsal a la ventral. Viven encima del sustrato. Ej.: el rape, la raya, el torpedo, etc.
·   Cuerpo comprimido lateralmente: aplanados de lado a lado. Ej.: el pez de San Pedro, el pez mariposa de hocico largo, el pez cirujano, el lenguado, etc.
·    Cuerpo alargado o serpentiforme: alargados, cilíndricos y serpentiformes. Ej.: el congrio, la morena, la anguila, la aguja de mar, etc.
Figura 2. forma del curpo de diferentes peces.

4.2.        Aletas
Los peces suelen tener ocho aletas, aunque en algunas ocasiones algunas se puedan fusionar o transformar en otras estructuras, como espinas para la defensa, apéndices para la captura de presas o ventosas para la fijación (Figura 3).
Figura 3. Aletas de un pez. 

·     Aletas pectorales: son dos aletas situadas una a cada lado del cuerpo, utilizadas para mantener el equilibrio hidrostático, para la propulsión, como timón de posición y para frenar.
·    Aletas ventrales o pélvicas: son un par de aletas situadas en la parte ventral del cuerpo que sirven para la estabilización y el freno. Pueden estar modificadas para poder sujetarse a las rocas y/o para arrastrarse por el fondo.
·  Aleta dorsal: es una aleta que permite que el pez se estabilice y pueda hacer cambios rápidos de dirección. Muchos peces tienen dos: la primera es generalmente larga y espinosa, y la segunda es más pequeña y suave. Puede presentar modificaciones para la protección, para la atracción de presas o para agarrarse a otros animales marinos.
·    Aleta anal: estabiliza el pez y lo ayuda a girar. Está situada en la parte ventral, cerca del ano. Pueden ser alargadas o estar modificadas para la reproducción o para la construcción de nidos.
·     Aleta caudal o cola: les ayuda en la propulsión. Su forma es indicadora del comportamiento natatorio del pez y del hábitat.

4.3.        Escamas
Las escamas son un elemento característico de los peces y pueden ser de varios tipos(Figura 4): 


Figura 4. Escamas de peces. 
Escamas placoideas: son estructuras cónicas, semejante a los dientes de los tiburones y curveadas hacia el extremo posterior del pez. Cabe destacar, que este tipo de escamas de los peces solo se puede apreciar en los condrictios (tiburones y rayas).
 Escamas cosmoideas: estas escamas de los peces se encuentran compuestas por una capa laminar de hueso denominado isopedino, una capa de hueso esponjoso altamente vascular y en la parte externa una sustancia denominada cosmina, recubierto por vitrodentina.
    Escamas ganoideas: se caracterizan por presentar forma de diamante, cada pieza yuxtapuesta y unidas por articulación. En composición son semejantes a las escamas cosmoidea, el hueso dérmico forma la base de la escama, con una doble capa de hueso vascular y lamelar, sin embargo, cuentan con una capa denominada ganoína.
     Escamas cicloideas: se caracterizan por tener bordes lisos, sin hueso y están compuestas por una capa superficial de hidroxiapatita y carbonato de calcio, y una capa más profunda de colágeno.
   Escamas ctenoidea: se diferencian por presentar crestas, muescas y proyecciones. Estas escamas crecen a medida que crece el pez, sumando bandas estacionales y desiguales llamadas anillos, y las cuales se pueden utilizar para calcular la edad de los peces. 

4.4.        La flotabilidad de los peces
Figura 5. esquema de la vijiga natatoria de un pez.
Para no hundirse y mantener el equilibrio hidrostático, los peces han desarrollado un órgano especializado denominado vejiga natatoria (Figura 5), localizado en la parte superior del cuerpo, bajo la columna vertebral.
La vejiga natatoria es un saco lleno de aire, simple o lobulado, situado en la parte superior del cuerpo bajo la columna vertebral, que les permite flotar a diversas profundidades sin problemas de presión y con un esfuerzo mínimo.
Algunos peces no presentan esta vejiga. Los peces cartilaginosos que, para contrarrestar esta falta, han desarrollado grandes hígados que ocupan hasta un 30% de su cuerpo. El hígado segrega un aceite llamado escualeno que les ayuda a mantener una flotabilidad neutra para cada profundidad.

4.5.        La línea lateral
La línea lateral es un órgano sensorial de los peces que le sirve para detectar movimiento y vibración en el agua circundante, ayudándole a evitar colisiones, a orientarse respecto las corrientes de agua y a localizar sus presas.
Las líneas laterales comúnmente son visibles como tenues líneas que recorren cada lado desde las cercanías del opérculo (estructura que cubre las branquias) hasta la base de la cola.
Figura 6. Linea lateral de un pez.  





Bibliografía
- Nelson, J. S. (1994). Fishes of the world. John Wiley & Sons. 3rd ed., 600 p.
-Gonzalez-Rodriguez, K. A. (2009). Sistemática y evolución de peces. Universidad Aut6noma del Estado de Hidalgo, pp 71-75.
-l’aquàrium de Barcelona. (2010). “El mundo de los peces” de secundaria. En: https://www.aquariumbcn.com/wpcontent/uploads/2014/07/AQUARIUMBCN_GUION_PECES_ESOBACH.
-Paradais Sphynx. (2015). Peces, características, información y clasificación. En: https://peces.paradais-sphynx.com/.
-Ruiz, V. H. (2013). Peces: generalidades sobre su biología y clasificación. Biología marina y oceanografía: conceptos y procesos. pp 253-277.
-Mancini, M. A. (2002). Introducción a la biología de los peces. Producción Animal I, FAV UNRC. pp 1-19.
Imagenes
-(Figura 1). Benaki, S. (2018). Información sobre los peces. Acuario3web. Recuperado de: https://acuario3web.com/peces/
-(Figura 2). l’aquàrium de Barcelona. (2010). “El mundo de los peces” de secundaria. Recuperado de: https://www.aquariumbcn.com/wpcontent/uploads/2014/07/AQUARIUMBCN_GUION_PECES_ESOBACH.
-(Figura 3). López, I. (2009). Anatomía peces. Recuperado de: http://www.oocities.org/lawebdetodospeces/pag107.html.
-(Figura 4). Micale, R. (2009). La fisonomía de los peces. Recuperado de: https://www.pinterest.com.mx/pin/314266880226052223/?lp=true    
-(Figura 5). Sinalefa. (2013). ¿Por qué flotan los peces? Recuperado de: https://sinalefa2.wordpress.com/2013/03/14/por-que-flotan-los-peces/

-(Figura 6). Pauhernn. (2014). Otros órganos de los sentidos. Recuperado de: https://edu.glogster.com/glog/otrosorganosdelossentidos/29ka336u6ei